Cargando...

Revascularización de pie diabetico/ angioplastia de miembros inferiores y/o superiores

Pie diabético

¿Qué es la enfermedad arterial periférica?

La enfermedad arterial periférica es un problema circulatorio frecuente en el que las arterias estrechadas reducen el flujo sanguíneo a las extremidades. También es probable que la enfermedad arterial periférica sea un signo de una acumulación de depósitos grasos en las arterias (ateroesclerosis). Esta afección puede reducir el tamaño de las arterias y disminuir el flujo de sangre a tus piernas y, a veces, a tus brazos.

¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad arterial periférica?

Entre los signos y síntomas de la enfermedad arterial periférica se incluyen los siguientes:

  • Calambres dolorosos en uno o los dos músculos de la cadera, los muslos o las pantorrillas después de realizar ciertas actividades, como caminar o subir escaleras.
  • Entumecimiento o debilidad en las piernas.
  • Sensación de frío en la parte inferior de la pierna o en el pie, en especial en comparación con la otra extremidad.
  • Llagas que no sanan en los dedos de los pies, en los pies o en las piernas.
  • Un cambio de color en las piernas.
  • Pérdida de vello o crecimiento lento del vello en pies y piernas.
  • Crecimiento más lento de las uñas de los pies.
  • Piel brillante en las piernas.
  • Falta de pulso o pulso débil en piernas o pies.
  • Disfunción eréctil en los hombres.
  • Dolor cuando usas los brazos, como dolor y calambres cuando tejes, escribes o realizas otras tareas manuales.

Si la enfermedad arterial periférica avanza, podrías incluso sentir dolor cuando estás en reposo o cuando estás acostado. Puede ser lo suficientemente intenso como para interrumpir el sueño. Dejar colgar las piernas sobre el borde de la cama o caminar por la habitación puede aliviar temporalmente el dolor.

¿Qué es la claudicación arterial periférica?

Cuando padeces enfermedad arterial periférica, tus piernas o brazos, generalmente las piernas, no reciben un flujo sanguíneo suficiente para satisfacer la demanda. Esto provoca síntomas, como dolor en las piernas al caminar (claudicación).

¿Cuáles son los factores de riesgo de la enfermedad arterial periférica?

Los factores que aumentan el riesgo de padecer la enfermedad arterial periférica comprenden:

  • Fumar.
  • Diabetes.
  • Obesidad (un índice de masa corporal mayor de 30).
  • Presión arterial alta.
  • Colesterol alto.
  • La edad avanzada, especialmente después de los 65 años o antes de los 50 si tienes factores de riesgo de ateroesclerosis.
  • Antecedentes familiares de enfermedad arterial periférica, enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular.
  • Niveles altos de homocisteína, un aminoácido que ayuda al cuerpo a elaborar proteínas y generar y mantener los tejidos.

Las personas que fuman o tienen diabetes corren el mayor riesgo de padecer la enfermedad arterial periférica, debido a una disminución del flujo sanguíneo.

¿Cuáles son las complicaciones de esta enfermedad?

  • Isquemia crítica de extremidades: Esta enfermedad comienza con llagas abiertas que no sanan, una lesión o una infección en los pies o las piernas. La isquemia crítica de miembros se produce cuando las lesiones o infecciones evolucionan y causan la muerte del tejido, lo que a veces requiere la amputación del miembro afectado.
  • Accidente cerebrovascular y ataque cardíaco: La ateroesclerosis que causa los signos y síntomas de la enfermedad arterial periférica no se limita a las piernas. Los depósitos de grasa también se acumulan en las arterias que llevan la sangre al corazón y al cerebro.

¿Cómo puedo evitar tener una enfermedad arterial periférica?

Muchas personas pueden controlar los síntomas de la enfermedad arterial periférica y detener el progreso de la enfermedad a través de cambios en el estilo de vida, especialmente si dejan de fumar.

Para estabilizar o aliviar la enfermedad arterial periférica:

  • Dejar de fumar.
  • Hacer ejercicio.
  • Seguir una dieta saludable. 
  • Evitar ciertos medicamentos para el resfrío. 

¿En qué consiste la Angioplastía de Miembros Inferiores?

En este procedimiento, se desliza un catéter a través del vaso sanguíneo hasta la arteria afectada. Allí, se infla un pequeño balón en la punta del catéter para aplanar el bloqueo sobre la pared de la arteria y volver a abrir la arteria, al mismo tiempo que esta se dilata y abre para aumentar el flujo sanguíneo.

Tu médico también podría insertar en la arteria un tubo mallado (llamado stent) para ayudar a mantenerla abierta. Este es el mismo procedimiento que usan los médicos para abrir las arterias del corazón.

Angioplastia con balón
Implantación de stent
  • Se inyecta un líquido especial en la arteria estrecha a través de un pequeño tubo llamado catéter.
  • El médico intervencionista localiza el área estrecha guiado por un equipo de rayos X.
  • Se infla la punta del catéter en forma de balón para aplanar la acumulación de grasa y colesterol contra la pared de los vasos sanguíneos y así mejorar el flujo de sangre.
  • Se desinfla el catéter y se extrae del cuerpo.
  • Se introduce un catéter en la arteria estrecha a través del cual se inserta un pequeño tubo en forma de malla llamado stent.
  • El stent se incrusta dentro de los vasos sanguíneos para apartar la grasa y el colesterol y así mantenerlos abiertos.
  • Se extrae el catéter y se deja el stent en el vaso sanguíneo.

¿Es verdad que podría evitar una amputación si me realizo este tratamiento?

Sin embargo habría que evaluar cada caso independientemente. Ya que existen casos aislados en los cuales se ha dejado avanzar mucho la enfermedad.

¿Cuál es el objetivo de este tratamiento?

El tratamiento para la enfermedad arterial periférica tiene dos objetivos principales:

  • Evitar una posible amputación de los miembros inferiores o parte de ellos (como dedos).
  • Controlar los síntomas, como el dolor de pierna, para poder retomar las actividades físicas.

En general, detener la evolución de la ateroesclerosis en todo el cuerpo para reducir el riesgo de ataque cardíaco y accidente cerebrovascular.

¿Qué exámenes debo de llevar a la consulta con el especialista?

Requisito indispensable:

  • Ecografía Doppler:  Estas imágenes ecográficas ayudan a la evaluación del flujo sanguíneo por los vasos sanguíneos e identifican las arterias bloqueadas o estrechas.
  • Análisis de sangre. Puede utilizarse una muestra de sangre para evaluar si hay anemia previo al procedimiento, para medir el colesterol y los triglicéridos, así como para controlar la diabetes y los posibles daños en la función de los riñones.

Preparación para la consulta

Es probable que en tu primera consulta tengas muchas dudas acerca del tratamiento. Como las consultas pueden ser breves, es aconsejable ir bien preparado.

¿Qué puedes hacer?

  • Anota los síntomas que tengas, incluidos aquellos que quizás no parezcan relacionados con el motivo de la cita.
  • Haz una lista de todos los medicamentos, las vitaminas o los suplementos que tomas y anota la información de las dosis.
  • Escribe preguntas para hacerle al médico.

Powered by Sinapsys 2023. All rights reserved.